Félix Martí Ibáñez - Médico, humanista y feminista

 

Fuente: cartagena.es

Traigo a este blog la figura de Félix Martí, un médico, psiquiatra, escritor, editor (entre otras muchas facetas) que luchó en la época pre-guerra civil y durante la guerra civil por la liberación de la mujer desde el ámbito, principalmente, de la sanidad. He querido indagar en este personaje porque nació en la misma localidad que yo (Cartagena) y desconocía su existencia hasta que lo he encontrado referenciado en el cómic "Hombres feministas" de la fundación CEPAIM en los contenidos del curso Fundamentos sobre la igualdad entre hombres y mujeres del INAP.

Félix Martí nació en Cartagena en 1911 en el seno de una extensa y culta familia. Hijo de un educador, escritor y humanista y una pianista, estudió Medicina en Barcelona y Madrid, donde recibió las influencias de Gregorio Marañón y Ortega y Gasset. Tras licenciarse con tan solo 19 años, escribió sus primeras novelas y acabó su doctorado. Ocupó cargos públicos en el ámbito de la sanidad en el gobierno de la II República y en la Generalitat de Catalunya, ya durante la Guerra Civil. Tuvo que exiliarse en Nueva York, donde fundó la editorial MD y la prestigiosa revista médica del mismo nombre. Murió en esta ciudad en 1972.

En una época revolucionaria como fue la España anterior a la guerra civil, Martí promovió la legalización del aborto en Cataluña en 1936. El decreto de la Generalitat que aprobaba el aborto tenía un tono abiertamente emancipatorio, ya que admitía la simple voluntad de la mujer para llevar a cabo esta práctica antes de los 3 meses de embarazo. Además, durante la guerra civil, Martí se dirigió a las mujeres para difundir medidas higiénicas que las protegieran de enfermedades venéreas.

Tras su exilio, Martí participó en numerosos congresos médicos y antibelicistas. Aunque sus intereses eran múltiples y variados, me gustaría centrarme en sus aportaciones a la emancipación de la mujer. Desde su perspectiva como médico, luchó por difundir sus ideas sobre el control de la natalidad, la maternidad consciente y la libertad sexual de las mujeres. 

Martí entendía que la revolución sexual se alcanzaría con la revolución social, cuando los individuos se deshicieran de condicionamientos represivos. Abogó por una nueva moral sexual que aceptara el control de la natalidad y el sexo con finalidad no reproductiva. Aunque de ideas políticas anarquistas, Martí se centró a menudo en el lado más práctico y menos téorico de su ideología: quería ayudar a las mujeres a ejercer el control de su sexualidad y a reducir el número de embarazos no deseados. Su preocupación era que la población pusiera en práctica las ideas que divulgaba. Otra importante aportación de Martí fue trasladar el debate sobre el aborto del campo de la moral al de la medicina científica, y sus artículos en revistas de medicina iban desprovistas de carga política, a pesar de que era una importante figura anarco-sindicalista desde el exilio.

Martí defendía la idea de que el derecho a disponer de sí misma, a decidir sobre su maternidad, a liberarse de lo que él denominaba la "tiranía egoísta masculina" y poder hacerse dueña de su cuerpo supondría una mejora en la vida sexual de la mujer. Promovió la apertura de centros de difusión de recursos anticonceptivos para reducir el número de abortos y de muertes de mujeres por abortos clandestinos. En el ámbito de la maternidad responsable, Martí abogaba por reducir el número de hijos para así mejorar la salud y la educación de estos, frente a la práctica de la "maternidad continua".

En otros artículos, Martí trató cuestiones que obstaculizaban la felicidad sexual de las mujeres como el matrimonio de conveniencia, el confort del hogar burgués o la imagen de las mujeres en las revistas dirigidas a ellas o en las revistas de cine y teatro.

En definitiva, se trata de una figura política que, desde el campo de la ciencia, impulsó la igualdad de las mujeres desde el punto de vista de su emancipación y les ayudó a tomar decisiones personales, como individuos que debían ser de pleno derecho, sin tener que estar a la sombra de sus maridos. Una visión revolucionaria que, debido a la guerra civil y sus consecuencias políticas, no pudo difundirse en España, pero sí lo hizo en países de todo el mundo donde podía expresar libremente sus ideas.

Fuentes:

Andrés Granel, Helena; Mujeres libres: emancipación femenina y revolución social. (Dialnet)

Ledesma Prietto, Nadia; Médicos anarquistasantifascistas y el control de la natalidad. Los puentes intertextuales sobre el Atlántico.España y Argentina (1920-1940)

Mujer y política. Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía.

Wikipedia


Comentarios

Entradas populares de este blog

"Ella se lo buscó" o cómo culpabilizar a la víctima de violencia de género

Presentación